Ir al contenido principal

Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos

CAPITULO 2: PARADIGMAS Y PRINCIPIOS : LO QUE VES ES LO QUE TIENES
Paradigma es la manera como vemos algo, un punto de vista, marco de referencia o creencia. Pueden ser erróneos, y en algunos casos impedirnos lograr metas valiosas que sí podríamos alcanzar con otro marco mental. El paradigma es un modo de pensar sobre uno mismo, y por tanto de ver la realidad de un modo más positivo o negativo. A menudo no sabemos lo que nos estamos perdiendo, por una visión reducida de las cosas. Hay paradigmas sobre uno mismo, sobre los otros y sobre la vida. Si tienes una idea negativa de ti mismo, puedes imponerte limitaciones que no son necesarias: si estás con personas que confían en ti y que te enseñan, puedes superar las dudas y pensar de manera positiva. La mayoría de personas con éxito cuentan que en algún momento en sus comienzos alguien creyó en ellos, aunque solo fuese una persona, que da apoyo y fortalece o nutre sus aspiraciones, da consejo, y ofrece una visión positiva de las posibilidades de quien está empezando. Sobre los demás tenemos a menudo opiniones precipitadas, incompletas, imprecisas, o erróneas. Hay que ampliar la imagen que tenemos de otras personas, para comprender todos los hechos, hay que estar abiertos mental y afectivamente a nueva información, a las ideas y los puntos de vista de otros, estando dispuestos a cambiar de punto de vista cuando sea necesario. Para cambiar nuestras vidas es necesario cambiar el modo como vemos el mundo, para luego producir otros cambios. 
También formamos paradigmas sobre cómo es la vida: ¿qué me impulsa, que me hace pensar, qué me obsesiona? A lo que damos más importancia es el centro de nuestra vida, formando un paradigma o visión del mundo. Qué ocupa las vidas de los adolescentes: 

- Están centrados en sus amigos: necesitan un buen grupo de amigos y no sentirse excluidos. Son importantes, pero los amigos no pueden ser su centro. La identidad no puede basarse por completo en tener amigos. Los amigos son un fundamento inestable, según el autor. 

- Están centrados en las cosas que tienen: el materialismo enseña a los adolescentes que gana quien tiene más cosas, también más logros y más títulos. Son valores, pero no podemos centrar toda la vida en ellos. La confianza debe provenir del interior. 

- Centrados en sus novias o novios: los adolescentes tienden a centrar toda su vida en la persona que les gusta, lo cual supone que les cuesta más ser queridos por esa persona, resultan menos atractivos y pueden ser molestos, porque forman todas sus emociones alrededor de quien les gusta. Al entrelazar sus identidades, no consiguen desprenderse uno del otro, y aparecen los conflictos constantes. 

- Centrados en la escuela: la educación es vital para el adolescente, para su futuro, pero las clases no pueden ser toda su vida. La obsesión por las calificaciones les puede hacer olvidar que van a la escuela a aprender. 

- Centrados en los padres: son fuentes de cariño y de orientación, pero no se puede vivir para agradarles siempre, o para estar siempre con ellos. 

Otros posibles centros: en los deportes o pasatiempos, en sus modelos o héroes, en las personas con quienes se llevan mal, en el trabajo, en sí mismos. El autor considera que es bueno aspirar a la excelencia, pero que no se puede basar toda la existencia en esa búsqueda, en el centro de la vida que sea. Incluso alguien que se apasiona, por lo que sea, no debe basar toda su vida en eso. El autor recomienda en cambio centrarse en los principios, en la búsqueda de lo verdadero. Menciona como ejemplos la honestidad, el amor, el trabajo bien hecho, el respeto, la gratitud, la moderación, la justicia, la integridad, la lealtad, la responsabilidad, y muchos otros. Los principios son fáciles de comprender, se comprenden con el corazón y nos impiden hacer ciertas cosas y nos llevan a hacer otras. Cuando se puede vivir mintiendo, estafando o manipulando, hay que mantener la fe en los principios, y saber que vivir contra los principios siempre termina por dejarnos desprotegidos. Mientras que todos los centros vitales del adolescente son importantes, están formando un círculo alrededor de sus principios. Se puede ver su importancia por una demostración contraria: que pasa si vivo siempre robando, por ejemplo. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN LLECION 5 PADRE RICO PADRE POBRE

RESUMEN LECCION 5 LIBRO PADRE RICO PADRE POBRE En esta lección, Robert Kiyosaki explica que todos contamos con un enorme potencial, pero el miedo y la duda acerca de uno mismo, paralizan la inteligencia humana. “Frecuentemente, no es el más inteligente el que progresa y va adelante, sino el que se atreve.” La inteligencia financiera necesita de conocimientos técnicos y coraje. Según él, la mayor parte de las personas no son ricas porque tienen miedo a perder, pero la gente que evita el fracaso, también evita el éxito. Los ganadores no tienen miedo a perder. “La inteligencia financiera consiste en tener más opciones. Si las oportunidades no se presentan, ¿qué más puede hacer usted para mejorar su posición?” Por el sólo hecho de “poder tener más opciones”, y para prosperar enormemente, es que se vuelve fundamental desarrollar el coeficiente intelectual financiero. Además, a quienes desarrollan su inteligencia financiera, se le presentarán...