Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES MAS EFECTIVOS

CAPITULO 11. Hábito 7. Afilar la sierra Este capítulo recorre algunas de las decisiones y situaciones a las que se enfrenta un adolescente. Es la capacidad de recuperarse cuando no se están teniendo unos buenos hábitos: al formar los anteriores 6 hábitos, el adolescente puede ser capaz de renovarse. Primero tiene que comprender que todo dependerá del modo piense en sí mismo y se sienta consigo mismo, como punto de partida. A continuación se podría enfrentar a las decisiones, cambiar si no le van las cosas del todo bien: qué hacer con la educación, elegir sus mejores actividades, evitar los comportamientos de riesgo, pero sobre todo decidirse a que sea “su momento”, el punto de su vida en el que puede ponerse a trabajar de manera positiva y eficaz. Se tiene que enfrentar con hábitos renovados a las amistades, a la sexualidad, a sí mismo, a los deportes, a la naturaleza. Este último hábito es la salida hacia la realidad, de una manera más optimista y capaz de resolver los problemas qu...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVO

CAPITULO 10. Hábito 6. Sinergizar Sinergia es trabajar dos o más personas a la vez para crear una solución mejor de lo que se puede lograr sólo. Es lograr una forma mejor de hacer algo, entre dos o más personas. Es una recompensa de los anteriores hábitos, porque consiste en ir por la vida de manera cooperativa, se llega más lejos y más rápido. Hay que celebrar las diferencias, trabajar en equipo, tener una mente abierta y encontrar formas nuevas y mejores de hacer las cosas, así se logran sinergias. La naturaleza está llena de sinergias, no es nada nuevo, pero sí que tenemos que conformar el hábito en los adolescentes. Es un proceso, resultado de las actitudes y habilidades anteriores. La diversidad no se debe solo tolerar, ni tampoco evitar, hay que celebrarla, como un modo de enriquecer la actividad. Lo distinto tienen que percibirlo como una oportunidad para la creatividad. En realidad todos aprendemos de manera distinta, tenemos talentos muy diversos que podemos aprender a conj...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 9. Hábito 5. Busca primero entender, luego ser entendido Entender a los demás y ser entendido es la necesidad más profunda del ser humano. La clave para la buena comunicación es primero entender y luego ser entendido. Ver las cosas desde el punto de vista del otro, para comprender. Hay cinco malos estilos de escuchar a los demás: - Distraerse - Fingir que se escucha - Escuchar sólo una parte de lo que dice - Escuchar sólo palabras, sin comprender - Escuchar de manera egocéntrica, pensando solo en uno mismo Cómo se escucha de verdad: hay que hacer tres cosas. 1) Escuchar con los ojos, el corazón y los oídos, es tener en cuenta el lenguaje corporal, el tono, el sentimiento, el significado que ponemos en la expresión verbal, el énfasis en cada palabra. Escuchar además lo que no dicen, lo que pueden sentir pero no se atreven a decir. Esto es importante entre los adolescentes, que a menudo piden que “escuchemos lo que no dicen”. 2) Ponerse en su lugar, intentar ver el mundo como...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 8. Hábito 4. Pensar en ganar - ganar Es una actitud ante la vida: puedo ganar y los demás también, y es básico para convivir bien. Se basa en creer que somos todos iguales. En las relaciones con los demás no se trata de ganarles, sino de ganar en la relación. El autor asemeja el impulso por vencer a los demás a un tótem, a una medida, en la que solo importa tener la mayor parte, de lo que sea. Aunque nos han educado para pensar en términos de competición (sobre todo en países occidentales), se deben evitar estos comportamientos: - Utilizar a otras personas para lograr los propios propósitos de manera egoísta - Intentar avanzar a su costa - Difundir rumores sobre otra persona - Insistir en salirse con la suya, sin tener en cuenta lo que sienten los demás - Tener celos o envidia cuando a alguien le sucede algo bueno La actitud contraria a ganar-perder, sería perder-ganar: es sentirse siempre pisado por los demás, verse con bajas expectativas y renunciar a las propias normas v...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 7. La cuenta de banco de las relaciones: de lo que está hecha la vida Cómo mejorar las relaciones más importantes de una persona. Lo más importante en una relación es lo que uno es, ese el éxito privado, y ahora se trata de que sea público, o social. Hay que tener independencia para poder decir: soy responsable de mí mismo y puedo cambiar mi destino. Esto es un gran logro, no se tiene, sino que se consigue. Lo siguiente, en cuanto a los hábitos 4, 5 y 6, es aprender la interdependencia, a trabajar y cooperar con los demás, jugar en equipo, influir y tener poder en las relaciones con los demás. Es la habilidad para convivir, que determinará en muchos sentidos la vida de una persona. Del mismo modo puede haber una cuenta de banco de las relaciones: la confianza y seguridad que tienes en cada una de tus relaciones. Las buenas relaciones no se consiguen de manera rápida, sino que hay que hacer muchos aportes: buena relación familiar, elogios de los amigos, compañeros o jefes, c...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 6. Hábito 3: Poner primero lo primero Hacer prioridades y administrar el tiempo para hacer lo más importante lo primero. Es más que administrarse el tiempo. Es superar temores, sentirse fuerte ante la dificultad. Es hacer que las metas y misiones sean lo primero en la vida: eres el conductor, decides a dónde ir y vas a llegar, no te dejas detener por obstáculos. Hay que hacer una matriz con dos variables: lo importante y no importante, lo urgente y no urgente, para así poder priorizar. Lo urgente no nos puede hacer olvidar lo importante. El adolescente que se marca prioridades tiene en cuenta lo que es importante y no llega a sentirse en situaciones de urgencia, porque planifica y fija sus metas, realiza las tareas antes del límite, hace ejercicio, se relaciona bien y sabe descansar. Es donde debemos enseñarles a manejar sus tareas: siempre se planifica antes lo importante y así se evitan las urgencias en todo lo posible. Tiene su trabajo y sus planes bajo control, los revi...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 5. Hábito 2. Comenzar con la meta en mente Es desarrollar una idea clara del lugar que uno ocupa en la vida: qué quieres llegar a ser y cuales son tus valores y cuales van a ser tus metas. El primer hábito consiste en conducir uno su propia vida, el segundo en saber a dónde ir. Es pensar mas allá del momento presente, para ir en la dirección correcta. Siempre tenemos en mente planes antes de actuar, utilizando la imaginación para ello. Es importante en la adolescencia porque es un momento crítico de la vida, en el que lo que uno decide puede determinar todo lo que será más adelante. Hay que tomar decisiones en la adolescencia: - Qué estudiar - Cual será tu actitud ante la vida - Si se debe formar parte de un equipo de deporte - Qué amigos tener - Con qué pandillas ir - Cómo tener relaciones sexuales, o no tenerlas - Si vas a beber, fumar o tomar drogas - Qué valores van a dirigir tu vida - Qué relación vas a tener con tu familia - Qué vas a defender - Cómo puedes contribuir...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 4. Hábito 1. Ser proactivo Es clave para todos los demás. Es tener la fuerza en la propia vida, responsabilizarse de ser feliz, está conduciendo tu propio destino. Contrapone ser proactivo a ser reactivo: lo primero es resolver problemas, lo segundo es seguir impulsos ante cualquier dificultad. Ser proactivo es tomar decisiones en base a valores, pensar antes de actuar. Estar calmado, atento y con el control de uno mismo. Una persona preactiva utiliza un lenguaje que le empodera, mientras que siendo reactivos perdemos el poder, para dárselo a otro. Cómo hablarse a sí mismo, para ser proactivo: lo lograré, podré mejorar, voy a ver qué opciones tengo, esto es lo que he elegido hacer, tiene que haber una solución, no voy a dejar que se me pegue el poco ánimo. Sentirse víctima constantemente es pensar que todos están en contra de uno, que le deben algo o que se ofenden, culpabilizan y se enfadan, siendo reactivos, no preactivos. Una persona preactiva ha aprendido a no ofenderse s...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

CAPITULO 6. Hábito 3: Poner primero lo primero Hacer prioridades y administrar el tiempo para hacer lo más importante lo primero. Es más que administrarse el tiempo. Es superar temores, sentirse fuerte ante la dificultad. Es hacer que las metas y misiones sean lo primero en la vida: eres el conductor, decides a dónde ir y vas a llegar, no te dejas detener por obstáculos. Hay que hacer una matriz con dos variables: lo importante y no importante, lo urgente y no urgente, para así poder priorizar. Lo urgente no nos puede hacer olvidar lo importante. El adolescente que se marca prioridades tiene en cuenta lo que es importante y no llega a sentirse en situaciones de urgencia, porque planifica y fija sus metas, realiza las tareas antes del límite, hace ejercicio, se relaciona bien y sabe descansar. Es donde debemos enseñarles a manejar sus tareas: siempre se planifica antes lo importante y así se evitan las urgencias en todo lo posible. Tiene su trabajo y sus planes bajo control, los revi...

LOS SIETE HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS

PARTE 2: La victoria privada CAPITULO 3. La cuenta de banco de las relaciones: comenzar con quien está en el espejo Para ganar batallas en la arena pública (sociedad) primero hay que ganarlas internamente. El cambio se inicia en uno mismo. Los cambios no comienzan por padres, profesores o amigos: de adentro hacia fuera. Este capítulo se centra en los hábitos 1, 2 y 3. Qué es una cuenta personal, es como uno se siente consigo mismo. Hay síntomas positivos: como ser asertivo y resistir a la presión, no preocuparse de ser popular, ver la vida de manera positiva, confiar en uno mismo, vivir impulsado por las propias metas, alegrarse de los éxitos de los demás. Se basa en tener confianza en uno mismo. Cómo se logra: cumpliendo las promesas que se hace uno a sí mismo, realizando pequeños actos de generosidad, tener amabilidad hacia uno mismo, tener honestidad, renovarse (recuperar fuerzas), aprovechar sus talentos. Los compromisos con uno mismo deben cumplirse con seriedad, es nece...

Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos

CAPITULO 2: PARADIGMAS Y PRINCIPIOS : LO QUE VES ES LO QUE TIENES Paradigma es la manera como vemos algo, un punto de vista, marco de referencia o creencia. Pueden ser erróneos, y en algunos casos impedirnos lograr metas valiosas que sí podríamos alcanzar con otro marco mental. El paradigma es un modo de pensar sobre uno mismo, y por tanto de ver la realidad de un modo más positivo o negativo. A menudo no sabemos lo que nos estamos perdiendo, por una visión reducida de las cosas. Hay paradigmas sobre uno mismo, sobre los otros y sobre la vida. Si tienes una idea negativa de ti mismo, puedes imponerte limitaciones que no son necesarias: si estás con personas que confían en ti y que te enseñan, puedes superar las dudas y pensar de manera positiva. La mayoría de personas con éxito cuentan que en algún momento en sus comienzos alguien creyó en ellos, aunque solo fuese una persona, que da apoyo y fortalece o nutre sus aspiraciones, da consejo, y ofrece una visión positiva de las posibilid...

Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos

CAPITULO 1: ADQUIRIR EL HABITO TE HACE O TE DESHACE  Los siete hábitos que propone el autor para los adolescentes son: 1) Ser proactivo: hacerte responsable de tu propia vida, 2) Comenzar con la meta en mente: definir tu misión y tus metas en la vida, 3) Poner primero lo primero: marcarse las prioridades y hacer primero lo más importante, 4) Pensar en “ganar, ganar”: tener una actitud de “todos pueden ganar”, 5) Buscar primero comprender y luego ser comprendido: escuchar sinceramente a los demás, 6) Sinergizar: trabajar en conjunto para lograr más, 7) Afilar la sierra: renovarte con regularidad. El autor explica lo que estos hábitos no son, o lo que serían malos hábitos: 1) Reaccionar a los demás sin responsabilizarse de nada, culpando los demás o enfrentándose a ellos, 2) Comenzar sin tener claras las metas, no tener planes, no pensar en futuro ni en las consecuencias de lo que haces, 3) Dejar lo importante para mañana y hacer todo lo superfluo antes, 4) Ver la vida como una co...
Las 4 P del marketing Producto.  ¿Qué vendés exactamente? ¿Qué beneficios ofrecés a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considerá no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc.   Precio.  ¿Qué valor tiene lo que ofrecés a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio  de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un  complejo proceso  que impacta en la imagen ante los clientes. . Publicidad.  ¿De qué forma vas a  dar a conocer tu producto o servicio ? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices,  podés alcanzar a distintos públicos . Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelizaci...
Flujo de caja En  finanzas  se entiende por  flujo de caja  (en inglés  cash flow ) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del  valor actual neto  y de la  tasa interna de retorno . Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flu...
GERENCIA FINANCIERA  La administración financiera se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto de sus flujos de efectivo. En consecuencia, la administración financiera es importante en cualquier tipo de empresas, sean públicas o privadas, que manejen servicios financieros o fabriquen productos. El tipo de tareas que abarca la gama de la administración financiera va desde tomar decisiones como ampliar la planta, hasta elegir qué tipos de títulos emitir para financiar tales ampliaciones. Los gerentes de finanzas también tienen la responsabilidad de decidir los términos del crédito que podrán ofrecer a sus clientes, el tamaño del inventario que la empresa debe manjar, cuánto efectivo debe tener disponible, si es conveniente adquirir otras empresas y qué parte de las utilidades de la empresa se reinvertirá en el negocio y cuánto pagar como dividendos. (Besley y Brigham, p.5) La administración financiera es una fase de la administración general, que tiene por objeto m...
Neuromarketing   Neuromarketing, neuromercadotecnia o neuromercadeo consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias, al ámbito de la mercadotecnia , analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente con la intención de mejorar la gestión de recursos en las empresas sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado, así se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor. Es un tipo especializado de Investigación de mercados que utiliza mediciones psicofisiológicas periféricas y centrales (actividad cerebral, ritmo cardíaco, respuesta galvánica de la piel, etc.) de los sujetos estudiados para obtener conclusiones. Es un avance dentro de la mercadotecnia, que sigue evolucionando y dando pasos complementarios, en el conocimiento del comportamiento del consumidor. En ese avance se compleme...